30 septiembre 2011

Enorme documental: Historia de la bicicleta

Sólo lo he encontrado dividido por partes, así es que lo dejo así. Es un documento histórico de gran valor para los que debemos saber de dónde venimos en todo esto de la bici.
























29 septiembre 2011

Menudo olfato

Qué olfato tengo, camaradas, qué vista, qué tacto. Qué calidad. Ahí que estaba yo redactando un tema sobre un equipo de baloncesto. Me monto una película de escándalo con el entrenador analizando a todos los jugadores de su equipo, algunos nuevos esta temporada. Análisis pormenorizado, conciencia de trabajo de fomento del deporte y toda la mandanga con la que yo entiendo el periodismo deportivo. Dándole a la tecla con gusto, recuerdo la frase del técnico, de queja, por la poca afluencia de público al pabellón en día de partido. Me pongo la camiseta del equipo, me digo tira por ahí y llama al presi para pedirle su opinión al respecto, si harán campañas de promoción o alguna cosa parecida, y entonces hago tal llamada, el tipo me contesta con un no sé, bueno, puede ser, claro, y antes de colgar, me dice que está no sé dónde -no le presto atención-, pero fuera de Andorra, entiendo, y él mismo me pregunta que si ya está todo. Estoy cebado con lo mío y contesto que sí, que tampoco le quiero molestar, y cuelgo quedándome mosca pero sin pensar demasiado, dándole mamporros al teclado, bizco y entregado. Le pongo un poco de ritmo al tema, acabo y me quedo satisfecho cual cigarrito poscoital.

Al día siguiente, leyendo la prensa veo que el presi estaba en Madrid en una reunión de la Federación Española por una lucha de cambios de horarios, de pagos y demás, y yo veo mis páginas de bombo y platillo y siento un cosquilleo extraño al ver que todos los demás medios tiran por aquella reunión. Patinaje artístico sobre hielo, lo mío. Olfato goleador. Máxima intensidad. Es como pisar a fondo el acelerador y salir despeñado como Grace Kelly. Viento en popa a toda vela, no corre el mar sino vuela, un velero bergantín...

Necesito reciclarme a marchas forzadas. Y rapidito.

26 septiembre 2011

Cuestión de tríceps




En fin. Esto es lo que hay, que uno va a hacerle una entrevista a un jugador de baloncesto de dos metros y un tríceps descomunal, y el fotógrado que dice que quiere hacer pruebas de foco te juega esta mala pasada que deja tu brazo y tu orgullo de hombre fortachón a la altura del betún. Foto: Àlex Lara.

24 septiembre 2011

Vuela, vuela, pajarito

Foto: Peter Dejong / AP

Aquí está en primer término el francés Démare, nuevo campeón del mundo de ciclismo en categoria sub-23. Mirad cómo vuela el pajarito, cómo celebra su victoria, cómo ve que es el mejor del planeta de su edad. Un crack. Como Petit, su compañero, detrás, agazapado, seguro de su triunfo y su anonimato, fiel escudero, sin pensar en las hordas enemigas que llegan por detrás, dispuestos a comérselos con patatas. Se les escaparon los pajaritos.

22 septiembre 2011

Participar en un Mundial: David contra Goliat

Andorra ha vuelto a participar en unos Mundiales de ciclismo en carretera. Lo ha hecho en la persona de David Albós y en la prueba contrarreloj que ayer ganó el alemán Tony Martin volando a 51,8km/h de media en 44km. Una salvajada que ni siquiera el morlaco suizo Fabian Cancellara, invencible desde 2007, pudo superar. Pero el destronamiento del helvético es otro cantar, porque lo que aquí importa ahora es David.

De entre los muchos Goliats, allí estaba el andorrano, fino, calculador, entregado, nervioso, tensionado, exigente, excitado, un tío con un carácter fuerte que sabe que tiene patas para estar rindiendo a un nivel más que óptimo. Hablar, sin embargo, de estar a la altura de los grandes son palabras mayores, pero no es eso lo que se persigue cuando un andorrano como David se planta entre la elite. Aquí lo que importa es darlo todo, y darlo de la mejor manera posible. No es ir a ganar, sino a tener la motivación para que en cada curva, en cada recta, en cada pedalada, se te vaya un poco de tu vida apostando por dejar tu nombre y el de tu país, Andorra en este caso, tan cerca de las estrellas como sea posible. Porque eres un elegido.

Sí, el debate está abierto, porque dicen algunos andorranos, sistemáticamente, que cuál es el sentido de llevar a competir a un deportista que quedará en la cola de la clasificación (el 60 de 65, de los que acabaron 62: Álbós corrió en 1h 03min 22s, a una media de 43,926km/h, a 9min 38s del ganador, un rendimiento que nadie en Andorra es capaz de superar, y un rendimiento más que bueno). El sentido de todo esto es social, es un sentido de país, es un sentido de orgullo y sobre todo es un sentido de presencia internacional. Nunca miré a Moussambani -Eric Moussambani, el guineano que representó a su país en natación en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 y que parecía ahogarse-, como a un pordiosero que hizo el ridículo en una piscina, sino como al guineano más rápido de su país que tenía todo el derecho del mundo a representar a los suyos en la fiesta del deporte que son unas Olimpiadas. Máximo respeto.
En el Mundial de ciclismo pasa lo mismo. Si Albós no participa, si Andorra reniega de su representación, entonces reniega del deporte, reniega de la posibilidad de permitir a su juventud tener esa motivación de estar algún día entre los mejores, sea lejos muy lejos o cerca muy cerca, pero el esfuerzo que durante toda su vida hace esa persona y todo su entorno por poder aspirar a una meta así, es inigualable y da a un país un sentido de lucha. No se puede aspirar, siendo Andorra un país minúsculo de población escasa, a tener a un tío entre los diez mejores del mundo, ni siquiera entre los 20, tal vez hasta sea utópico pensar que pueda quedar entre los 30 primeros, pero, ¿acaso es esto importante? ¿Acaso no se gana más que se pierde? Y para los escépticos, ¿qué se pierde con esa participación? ¿Acaso hablamos de pérdida de dinero? En ese caso, ¿la inversión económica en deporte, con todo lo que significa y mueve, no tiene sentido? ¿De verdad? ¿Cuáles son entonces los valores que se persiguen en una sociedad?

Muchos deportistas individuales andorranos participan en pruebas internacionales, de judo, de karate, de atletismo, de natación, de gimnasia. Ninguno destaca en nada, eso es así, pero allá donde van deberían tener el reconocimiento de, al menos, la gente de su propio país.

A David lo conozco poco, pero algo. La última vez que salí a entrenar con él fue hace un par de años, cuando me llevó por un terreno rompepiernas, yo a 'pijo sacao' y él sin bajar de 140 pulsaciones, lo que significaba que subiendo iba lento y yo a saco, y bajando iba a saco y yo sin piernas. Me dio tal paliza -fue como una carrera para mí, mientras él me hablaba- que me quedé sin defensas, y al día siguiente cogí el gripazo del año. No me atreví a volver a entrenar con él a solas. Para mí, un ciclista como David, como Miquel Afonso, como Samu Ponce, como Gerard Riart, como los hermanos Pérez, son gente que son, han sido y serán tremendos ciclistas de gran calidad. Otra cosa es que hayan llegado, lleguen o dejen de llegar allá donde solo los privilegiados obtienen una plaza. No habrá para ellos ni un Tour ni una Vuelta ni un Giro ni un podium en un Mundial o en unos Juegos, pero si cerramos la opción de la participación, lo que seguro que no habrá nunca será la ilusión por el deporte, la motivación y todos los valores intrínsecos que conlleva subirse cada día a una bicicleta. Nieve, llueva, caiga piedra, haga viento o haga un sol de justicia. Ese es el espíritu del deportista, ciclista, atleta, judoka, corredor de montaña o lo que sea. El deporte infunde valores.



David sabe que hay algunos que no están con él ni con los que, como él, luchan por representar a Andorra en unas pruebas internacionales con nulas posibilidades de victoria, pero debe saber que hay otros que ayer estábamos en sus piernas, dando zarpazos sobre el asfalto, ayudándole a volar. No éramos pocos, y con eso debe quedarse.



(Fotos: M. A.)

21 septiembre 2011

Superando etapas: Carrie

El cine de terror ha sido para mí un problema vital. He visto algunas películas siendo niño, pero para ser sincero tengo que decir que las he mediovisto detrás de un cojín y las he sufrido más que otra cosa. Era un suplicio. Recuerdo cuando vi la nauseabunda Psicosis II y esa noche solo miraba el vano de la puerta de la habitación, no fuera que aquella sombra alargada, con capucha y cuchillo afilado en la mano derecha, levantada sobre la cabeza, asomara para darme candela.

No hablo del cine de suspense del gran Alfred, porque ese ha sido mi pasaporte cinematográfico, sino del de miedo de verdad. Muchas veces intenté ver "El Resplandor", incluso ya entrado en años. Al final tuve que obligarme a comprarme la película y la vi un día soleado a las diez de la mañana, solo en casa pero con luz natural. Con 30 tacos y cagadito. Y ayer vi "Carrie".

Tenía grabadas en la memoria las imágenes de la escena clave del baile. De hecho, hubiera acertado en un 80% en los planos, pero verla con toda la tranquilidad del mundo fue mejor. Aquella mujer en ciernes con telequinesis que se venga de todos con maldad y esos golpes de vista terribles, aquella madre desencajada que muere en un orgasmo cristiano inigualable, aquel cristo en la cruz con los ojos brillantes, aquella mano que sale del suelo carbonizado y agarra con fuerza el brazo del única alma que se apiada de la pobre Carrie...


En el reparto, de protagonista, me encontré ayer con uno de los rostros más bellos que he visto nunca. La imagen que tenía de Carrie era la de la maldad, ojos abiertos y duros, pero apenas recordaba aquella belleza de Sissy Spacek (el nombre lo he tenido que buscar), una belleza descomunal, sencilla, resaltada sobre todo por esa sonrisa casi de serpiente, de labios finos y naturales, acompañados por una nariz perfecta, unos ojos de gato perdido y un pelo extraordinario.



Hoy Sissy Spacek tiene casi 62 años, sigue siendo una mujer hermosa, aunque en la imagen actual detecto unos labios cambiados, tal vez operados, como sus pómulos. Quien sabe. Su mirada, aun así, es la misma de aquella pobre estudiante atormentada por sus crueles compañeros de clase y su madre ultracatólica y demente. Es una mujer marcada por un papel maravilloso en una película con un argumento que tampoco es ninguna enredadera, sino una historia más bien sencilla -una joven de 18 años que tiene la regla, no sabe lo que es eso y sus compañeras de clase se ríen de ella, son castigadas y la venganza de una de ellas acaba con la ira de Carrie, que utiliza su poder mental para matarlos a todos como ratas- con los mismos toques de Stephen King que se pueden ver en Misery, otra de esas películas que tengo pendiente, para ir superando los lapsus de juventud.

12 septiembre 2011

Cuando te tocan la carita

Este año algunos se me están subiendo a la chepa, pero todo esto da para echarnos unas risas. Aquí tenemos dos videos, los dos casi iguales aunque con detalles diferentes de edición, y los dos desde la rueda de Javi Bellvís, que me ha tocado la cara. Ahí está el Rafa doblando el cuello, sacando la lengua, dándolo todo por seguir una rueda que se va, que luego recupera un poco, pero que se vuelve a ir sin contemplaciones. Me quedo con que él se giró varias veces a mirar porque sabía que yo no iba a dejarme tan fácilmente. Lo de siempre: que me ganen, pero que sufran.

Hace un año estos amiguetes (Samu, Javi, Patxi, Borso...) estaban empezando en esto de la bici, y este verano por Granada, subiendo al Pantano de Quentar, que es justo el punto de ataque de esta filmación, me dieron candela. Javi lo hizo aquí y luego a la vuelta en Blancares, donde tiré hasta del alma para sacarlo de rueda no solo sin conseguirlo, sino que al final el que cedió fui yo. Una lástima no tener aquello en imágenes, porque fue de órdago.