31 diciembre 2010
Deseos (factibles) para el 2011
30 diciembre 2010
De nuevo inocentes
La intención era imitar un comunicado de la Marcha Cicloturista Quebrantahuesos con su logo y su redacción habitual anunciando que, aunque en el primer sorteo no había sido elegido, en un segundo sorteo que nunca existió su nombre era de los agraciados, y por tanto debía inscribirse a partir del día 3 de enero y a través de unos códigos de acceso que, evidentemente, le darían error, con lo cual nos asegurábamos de que no hubiera pago alguno.

Fuente: Diario Vasco
En principio la víctima iba a ser sólo Samu, que no quiso apuntarse al sorteo inicial que se hizo a mitad de diciembre, pero luego vi que si cambiaba los nombres podía enviárselo a otros muchos que -y aquí viene el punto cruel del asunto- sí se habían apuntado pero no habían estado entre los afortunados. En estos la ilusión se suponía que sería mayor.
Luego, rizando el rizo, hice otro texto en el que se anunciaba a algunos de los que sí obtuvieron plaza, que debían presentarse en la comandancia de la Guardia Civil más cercana para solucionar unas multas de tráfico que, según un Real Decreto que saqué de internet, presuntamente aludía a un impedimento para circular por Francia -la Quebrantahuesos transcurre en gran parte por territorio francés- en caso de tener cuentas pendientes.
Las consecuencias de todo esto son divertidas. Unos a punto estuvieron de bajar al cuartelillo a ver qué pasaba, otros pensaron que era una inocentada de la misma Quebrantahuesos y les pareció de mal gusto, otros buscaron el Real Decreto por internet a ver qué decía, y luego de los invitados a participar los hay que se han hecho ilusiones y también quien escribió a la Quebrantahuesos para decirles que alguien les suplantaba la identidad, habida cuenta de que la dirección de correo que les remitía el asunto y que creé era de gmail y no con terminación quebrantahuesos.com, como es habitual. En todo caso, todos han respondido con gracia a la broma, incluso los que no han caído, que han sido también muchos.

En todo caso, mil gracias a las víctimas y a los ganchos por, al menos una vez al año, tener estos momentos de buen humor. El año que viene habrá que cambiar de víctimas, y serán, ya lo aviso, aquellos que este año han pasado desapercibidos. A esto se le llama barbecho.
29 diciembre 2010
La bipolaridad entre Andorra y Valencia
28 diciembre 2010
Hoy es el día que no es
22 diciembre 2010
Consejos para novatos en la Quebrantahuesos
Sólo hay un secreto: kilómetros y kilómetros. Si sólo puedes salir un día a la semana, menos da una piedra. Salidas de 60, 80, 90, 100, 110, 115, 120, 130, 140, 150, y así ir subiendo progresivamente. Hacerlo todos los fines de semana. Intentar no fallar, pero si se falla, no perder los nervios que no pasa nada. Cuando hagas una salida de 160, ya estás listo, pero eso si eres novato debería ser al final del mes de abril o ya en mayo. Sin prisas. Para la gente que vive en Valencia, lo de siempre: si haces los cuatro puertos, estás preparado. Los cuatro puertos: Valencia-Bétera-Olocau-PICO DEL ÁGUILA-Altura-Segorbe-Soneja-Almedíjar-PUERTO DE ALMEDÍJAR-Aín, Eslida-PUERTO DE ESLIDA-Chóvar, Soneja, Torres-Torres-PUERTO DEL ORONET-Serra-Náquera-Valencia.
Otra etapa buena, por la Sierra de Espadán de Castellón, lo que llamamos la Superespadán, que puedes conseguir el gráfico y cómo ir y todos los datos aquí: http://rafabatallitas.blogspot.com/2010/06/la-superespadan.html
QUÉ COMER
QUÉ COMER DURANTE LA QUEBRANTAHUESOS

SOMPORT:
Justo al salir de Jaca, cuando se inicia el puerto de Somport, a la altura de Villanúa, una barrita o un plátano.
Casi en la cima del puerto hay un avituallamiento. Si llevas los bidones bien de agua y sales, no hace falta parar si has comido algo antes.
En el descenso del puerto, al pasar Urdos (es decir, una vez superado el tramo de puerto con curvas), una barrita o un plátano.
MARIE BLANQUE:
Al pasar los primeros tres kilómetros, justo antes de las rampas duras, tomarse medio gel.
En el descenso del Marie Blanque, está el avituallamiento fuerte. Parar, mear y comer y beber. Vasos de Coca-cola, Aquarius, frutos secos, pasas, orejones, sándwich de jamón y queso, galletas, almendrados, plátanos, manzanas (ojo con las digestiones difíciles). Coger galletas o sándwich para los bolsillos y seguir el camino. En el descenso de Marie Blanque que queda, ¡mucho cuidado con las curvas y el asfalto roto!
FINAL DEL DESCENSO DEL MARIE BLANQUE:
En el falso llano de unos 10km antes de subir el Portalet, que empieza en Laruns, comer y beber mucho. Galletas, barrita energética contundente, un plátano, un bocadillito de Nocilla que traigas de casa… comer todo lo que se pueda. Es el momento más importante del día. Todo lo que comas ahí, es recuperación.
PORTALET:
Son más de 25km. Lo importante, si se ha comido antes bastante, es beber de vez en cuando y sin miedo de que se te acabe el agua o las sales porque en la ascensión hay mínimo dos puntos de avituallamiento, y el público te ofrece bebida, o la pides. No escatimar en líquido, pero sin pasarse para no saturar.
DESCENSO DEL PORTALET:
Muy rápido descenso. Si vas seco, para en el avituallamiento del descenso, y si no, continúa.
HOZ DE JACA:
Antes de subirlo, en Escarrilla, hay otro avituallamiento. Lo mismo que antes: si vas seco, para a reponer líquido. Si no, sigue. En el descenso del puerto, vuelve a comer algo porque aunque ya has llegado casi casi a la meta, el tramo final se te puede atragantar.
META:
Hagas el tiempo que hagas, sonríe.
PD: Si te quieres distraer con relatos sobre la Quebrantahuesos, puedes buscar en este blog en los diferentes años, en el mes de junio o julio.
18 diciembre 2010
Edurne Pasaban: Cerca de las orejas del lobo
El mito de Edurne ofrece su experiencia llena de lucha personal y trabajo en equipo
Un mito es aquello que parece que no podrá ser nadie. Edurne Pasaban (Tolosa, 1973) lo es. La primera mujer capaz de conquistar los 14 Ochomiles del planeta Tierra merece tratamiento de tal y, por lo tanto, Andorra respondió a su conferencia. Más de 400 personas en la sala polivalente de Crédit Centre, y otras muchas en la calle con la puerta cerrada. Overbooking, aquello que pasa allá por los meses de mayo y abril en el Everest, el techo del mundo (8.848m), donde intentará escalar la próxima primavera, una vez más, pero sin oxígeno. Quizás le vea de nuevo «las orejas al lobo».
«La montaña sigue estando en el mismo lugar siempre, sigue siendo tan romántica como siempre, el romanticismo seguirá, y se tiene que entender que mucha otra gente corone la Everest por las vías normales o por otras; que sí, que está masificado, pero que digan lo que quieran; siempre hay quien piensa que se ha mediatizado demasiado, que no tiene tanto valor subir así... pues yo les digo que vayan en otras fechas, que suban por algunas de las más de cien rutas que hay para coronarlo». Palabra de mito.
Después, la crisis, la depresión del 2006, la recuperación del 2007 gracias «a los amigos y la familia», y el Broad Peak (8.047m) con la tropa de Pamplona el día de San Fermín. A partir de ese momento, vía libre, autopista hasta el cielo. La conferencia hablaba del trabajo en equipo, y esto es lo que la recuperó para la causa. Edurne Pasaban, un mito que no entiende de límites, sólo de lobos que a veces se cruzan en la vida a más de 8.000 metros de altitud. Al nivel del mar, no hay tanto riesgo.
Las 14 montañas más altas del mundo se encuentran en Asia, entre las cordilleras del Himalaya y el Karakórum:
- Everest, monte (8.848 m) - Asia - Himalaya - Tibet y Nepal
- K2 o Chogori (8.611 m) - Asia - Karakórum - Pakistán y China
- Kangchenjunga (8.586 m) - Asia - Himalaya - Nepal y Sikkim
- Lhotse (8.516 m) - Asia - Himalaya - Nepal
- Makalu (8.463 m) - Asia - Himalaya - Nepal
- Cho Oyu (8.201 m) - Asia - Himalaya - Nepal y Tibet
- Dhaulagiri (8.167 m) - Asia - Himalaya - Nepal
- Manaslu (8.163 m) - Asia - Himalaya - Nepal
- Nanga Parbat (8.125 m) - Asia - Himalaya - Pakistán
- Annapurna (8.091 m) - Asia - Himalaya - Nepal
- Gasherbrum I (GI) (8.068 m) - Asia - Karakórum - China, Pakistán e India
- Broad Peak (8.047 m) - Asia - Karakórum - Pakistán
- Shisha Pangma (8.046 m) - Asia - Himalaya - Tibet
- Gasherbrum II (GII) (8.035 m) - Asia - Karakórum - Pakistán y China
Alerta con el dopaje: ¿Qué toman los deportistas?*
La Operación Galgo de España ha hecho saltar las alarmas en todo el mundo con respecto al compromiso ético de los atletas, especialmente en las disciplinas de resistencia, deportes en que los mejores de Andorra explican su praxis.
Toni Bernadó, la institución con denominación de origen del deporte andorrano, es un hombre tan metódico que incluso se le hace corto explicar en una tarde el procedimiento de ingesta alimenticia que practica. Dice que es muy relativo, porque no es el mismo casi una semana que la otra, ni siquiera un día o una mañana o una tarde, porque todo depende de si hay mucha carga de trabajo, si no, si tiene carrera o si es el día antes de competir. Con todo, explica que durante la pretemporada vigila únicamente «tener una dieta equilibrada». Cuando llega la temporada, entonces entra en acción la ingesta «de aminoácidos ramificados y proteínas en polvo», pero quiere dejar claro que el momento concreto de entrenamiento es importante. Por ejemplo, de bebidas isotónicas dice que hay diferencias si hace mucho calor o mucho frío, y que en todo caso tampoco será igual la cantidad de sales. Durante los entrenamientos, eso sí, su consumo es exclusivamente de líquidos, sobre todo al final de las sesiones, y en estos no se sale del agua clara si la carrera en que compite es inferior en distancia a una media maratón. Esto es: 20km. «De una media hacia arriba, ya entran las sales, en mayor o menor cantidad dependiendo de muchos factores como el calor», asegura. Controles médicos pasa algunos, sobre todo porque sabe que tiene «el hierro bajo», por lo que toma cada día una pastilla para suplir esta carencia de su organismo. Con respecto a vitaminas, afirma que entran en su mundo «sólo en tandas durante el año», esto es si se encuentra flojo o su cuerpo las pide.
Hidratos de carbono, proteínas y líquido son la base de su alimentación, con mucha verdura y mucha fruta, a pesar de que su secreto es entrenamiento, comer y descansar lo que sea necesario y más. A esto se le llama asimilación del esfuerzo físico.
Con respecto al dopaje, tan de actualidad estos días por la Operación Galgo que ha sacado a la vista del mundo parte de las vergüenzas del deporte español con la campeona del mundo de 3.000 obstáculos, Marta Domínguez, en el centro de las miradas, asegura que su opinión es «que casi valga todo»: «Soy partidario de abrir la mano y que todos tengan acceso, y así que cada cual haga lo que quiera con su cuerpo». «Yo tengo muy claro», continúa, «que no busco ninguna medalla, entre otras cosas porque aquella gente está en otro escalón, así que sé perfectamente dónde puedo llegar y dónde no».
En el mundo del atletismo donde él es una persona de prestigio fuera de las fronteras andorranas, asegura que siempre ha habido «sospechas», pero tampoco le ha dado nunca demasiada importancia, porque insiste en que lo que haga el resto no le importa: «Yo busco hacer una carrera lo mejor posible, nada más». Está de acuerdo en que la imagen del atletismo, deporte que practica desde siempre y al cual dedica su vida con muy buenos resultados -cuatro Olimpiadas lo contemplan-, está «muy tocada», y apunta también al ciclismo porque «los dos deportes son muy duros y exigen mucho al cuerpo».
Ciclista
La primera ciclista andorrana en participar y acabar un Giro de Italia femenino, y mundialista en dos ocasiones -2009 y 2010-, está de «descanso activo». El ciclismo ha sido hasta ahora el deporte más castigado por el dopaje, y ella no es ajena a esto. «Una cosa que funcione para ser mejor que nadie y que no sea dopaje, no existe», sentencia. Su equipo, el Bizkaia-Durango, es para ella «de los pocos que vamos limpios a las carreras». De hecho, asegura que no tienen médico, y en su caso particular siempre ha confiado en gente de toda la vida, a pesar de que asegura que acude a la consulta «de año en año». El secreto del ciclista, dice, es «comer bien y descansar mucho», e ir más allá es otra historia. «Yo no ganaré nunca una carrera, y ni siquiera estaré entre las diez primeras si no entro en el juego, pero tengo la conciencia muy tranquila si soy la 40 o la 50. Cada cual que haga lo que quiera».
De hecho, en el pasado Giro femenino sorprendía ver las clasificaciones de cada etapa y constatar que una treintena de corredoras llegaban a la meta con 15, 20 o más minutos respecto al resto. Estas diferencias, en etapas de 130km como máximo, no parecen lógicas. «Yo no estoy en el ciclismo para destacar, soy consciente de las limitaciones y a mis 32 años simplemente quiero disfrutar de este deporte porque me gusta mucho, competir y hacerlo lo mejor posible».
Su alimentación es puramente ciclista. De hecho, no es una gran consumidora de carne -la carne roja ni la prueba-, a pesar de que sí come pollo. Dice que toma «vitaminas para no ponerme enferma», y después de los entrenamientos «aminoácidos ramificados, en pastillas que se pueden encontrar en farmacias o tiendas de deportes». Fundamentales son «las sales minerales en la bebida, y carbohidratos, de los cuales hay muchos y la maltodextrina es un tipo». Este es un complemento en polvo de los hidratos de carbono, una cosa parecida a las proteínas que también en polvo se pueden tomar y, de hecho, consume para evitar tener que comer la carne roja.
Durante una prueba, no faltan las pastillas de cafeína -una sustituye a varios cafés: hace unos años el exceso exagerado de cafeína estaba considerado dopaje, pero ahora no, a pesar de que su consumo en cantidades desproporcionadas puede llevar a la taquicardia- y algunos geles -producto líquido con azúcar y otros complementos naturales que el cuerpo absorbe muy rápido y que por lo tanto tienen un efecto inmediato en el organismo-, además que asegura que en las bolsas que reciben en los avituallamientos, «hay de todo y diferente cada vez», como por ejemplo «algún bocadillo de Nocilla, que me encanta, o de membrillo», además de plátanos o manzanas «para variar un poco». En este sentido, afirma que las famosas barritas energéticas «al final saturan».
Hay que pensar que los ciclistas tienen que asimilar lo que consumen en carrera muy rápidamente, y por lo tanto la digestión tiene que ser mínima. Por esto un exceso de trabajo estomacal no beneficia a un organismo hecho para rendir a alto nivel durante mucho tiempo.
Atleta
«Hay registros que se sabe que están donde el cuerpo puede llegar, y que si se bajan hay ayuda extra», dice Pep Sansa, corredor de los 3.000 obstáculos y debutante en una maratón en la prueba de este año de Nueva York -el 74 con 2h 34min 36s-. Sansa come «de todo y mucho, excepto bollería» y asegura que él no ha entrado nunca en el mundo subterráneo del dopaje. «Hay atletas que sigues desde hace años y ves que cuando llegan a seniors dan un cambio brutal, y entonces, piensas...». Afirma que no come nada especial para rendir mejor o recuperar, pero es fiel al «Aquarius», una bebida isotónica. Tanto es de Aquarius que para competir en Nueva York se acostumbró al Powerade que se encontraría en la maratón americana, donde por cierto se tomo «un gel que llevaba por si me quedaba sin fuerzas». Ha pasado «muchos controles antidopaje», e incluso sabe que algunos atletas bromean con él «porque allí donde hay un sorteo, me toca a mí». Su objetivo es «llegar únicamente donde pueda mi cuerpo».
Esquiador de montaña
El esquí de montaña es la pasión de Joan Albós, el mejor corredor de esta especialidad en Andorra. Lo primero que quiere dejar claro, con respecto al tema del dopaje, es que implantaría que todos los deportistas «con beca ARA» -Alto Rendimiento de Andorra- pasaran «durante el año controles antidopaje por sorpresa». «Me gustaría que fueran más fuertes con esta lucha, a pesar de que sé que es carísimo, pero así se podría demostrar mejor que estamos limpios». Habla de los aminoácidos ramificados, proteínas y carbohidratos en polvo como «imprescindibles para los deportistas». «Ayudan a reconstituir nuestros tejidos», afirma. A la pregunta de por qué toma, por ejemplo, las proteínas en polvo cuando están de por sí en la carne, es decir en un buen filete, contesta: «La diferencia es que nosotros necesitamos la proteína de la carne rápidamente, y así si la tomas en polvo con agua esta va directa a la sangre, mientras que si te tomas el filete, además de que tiene grasas que no necesitamos, todo pasa por un proceso de digestión mucho más lento».
Ciclista
David Fernández ha sido el mejor ciclista andorrano del año. Campeón de la Vuelta aTarragona y de la pasada edición de la Volta als Ports del Principado, a sus 40 años ha demostrado estar en plena forma. Ahora, cuando no toca la bicicleta y se dedica a hacer esquí de montaña para mantener la forma y para seguir compitiendo -forma parte del equipo nacional- asume que no sigue ninguna dieta especial. De hecho sonríe y dice sin problemas que ha engordado 4 kilos. Habla de las barritas energéticas como «lo más práctico», y añade en sus bolsillos en carrera unos geles de la misma marca de los que lleva el equipo de Carlos Sastre. Consume, como el resto de deportistas de resistencia, «los aminoácidos típicos para recuperar», así como vitaminas si lo necesita, proteínas e hidratos de carbono. En realidad, Fernández habla del dopaje y lanza la duda sobre el fútbol, el deporte que parece el gran protegido. Este veterano ciclista intentará estar en los próximos Juegos Olímpicos de los Pequeños Estados de Europa.
Esquiadora
El esquí alpino, en todas sus modalidades, no es un deporte de resistencia como el de montaña, el atletismo o el ciclismo, pero es el deporte de Andorra y parece interesante conocer la dieta de una esquiadora. Mireia Gutiérrez habla desde Suiza, donde disputa la Copa de Europa de súper combinada. La 'Mimi', en realidad, consume proteínas, aminoácidos y bebidas isotónicas «sólo en pretemporada y porque es una preparación física en que se exige mucho trabajo de fuerza, y así recuperamos». El resto de la temporada, incluso en plena competición, su ingesta de alimentos o vitaminas es la de cualquier persona normal. Sí come un bistec si hace falta, para aportar proteínas, pero no consume proteínas en polvo porque no le hacen falta que estas lleguen tan rápido al organismo para recuperarse. Esta semana, por ejemplo, su dieta está marcada exclusivamente por lo que ella quiera, siempre dentro de la oferta del hotel donde está, donde el menú no varía para acoger esquiadores.
por Raúl López
(Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Especialista en Nutrición Deportiva y doctorando en Nutrición y Fisiología por la Universitat de València)
El consumo de productos como los aminoácidos ramificados, la glutamina, las sales minerales, la cafeína, proteínas en polvo o los geles no supone ningún problema para la salud. De hecho, en los deportistas de alto rendimiento se tienen que tomar para que el deportista en cuestión reciba una ayuda necesaria para que le puedan facilitar la recuperación y el rendimiento adecuado.
Hay que decir que nada de esto es dopaje, porque en ningún caso se pone en riesgo la salud de la persona que lo toma. El dopaje está estipulado por aquellos productos que con su ingesta suponen un claro riesgo para la salud además de sacar ventaja respecto a un rival.
Se tiene que ser consciente de que todos estos productos, aun con esa imagen de cara al público con aquellos botes que pueden dar pie a pensar en ilegalidades, son en realidad los nutrientes naturales que tienen los alimentos, con la diferencia de que en estos casos han sido extraídos y por lo tanto se toman de forma aislada. Es decir, que la proteína de una carne, presentada habitualmente con el filete delante, en este caso es en polvo y de alto valor biológico, y que mezclada en el agua lo que consigue es que llegue antes al organismo, porque no hay digestión por el medio. Por ejemplo, para ingerir todas las proteínas que un deportista necesita, este tendría que comer tanta carne que realmente no podría, y por lo tanto lo que se hace es que toda la proteína es separada y en cantidades más grandes se puede comer sin problemas.
Siempre digo que cuando se habla de complementos nutricionales, lo que estás haciendo es ayudar el deportista con extractos de alimentos absolutamente naturales, y en ningún caso estas sustancias contienen nada extraño que vaya más allá de lo que es natural. Benefician por su asimilación rápida y por la cantidad que se puede llegar a tomar.